Todos los años para la Navidad, preparo o bien un Pandoro o un Panettone, pero una vez que das con recetas que te gustan, ya no sabes que otra receta probar.
Así que buscando, encontré que por estas fechas tambien se puede preparar el Kougelhopf, que ya había preparado hace años con este Kugelhopf Vienés, y me gustó la idea de probar otra receta.
Lo que si descubrí, es que si hay dudas de su procedencia, también las hay con su nombre.
Bien puede ser llamado Kougelhopf, aunque luego hay otras formas que juegan con la terminación del vocablo en "hupf" o en "hopf" e igualmente con el inicio que puede ser "Kugel", "Kougel" o "Gugel”.
Así que poneros a hacer combinaciones y todas os servirán Kugelhopf, Kugelhupf, Kougelhopf, Kougelhupf, Gugelhopf, Gugelhupf, Kouglof, Gougelhof...
Y si con esto fuera poca la confusión, ya no nos metamos en el origen de susodicho nombre.
Por un lado veremos que es tan popular en Alemania y Austria como en Alsacia (una región de Francia situada cerca de la frontera de Alemania y Suiza)
Por un lado se dice que es originario de Viena cuando las fuerzas de Habsburgo derrotaron a los turcos a las puertas de la ciudad y los Pasteleros Vieneses quisieron celebrarlo, preparando un pastel con la forma del turbante del sultán.
Y en cambio los Alsacianos cuentan que un pastelero de la región, el señor Kugel, preparó a los Reyes Magos que iban en ruta Belén-Colonia e hicieron allí un alto en su camino para descansar, un pastel en forma de turbante y le dieron el nombre del Pastelero.
Sea como sea, es un Pastel que bien puede ser relleno de salado o así en dulce, o incluso, pecar de poco azúcar para después tomarlo tostado en rebanadas y con mermelada. Así que ni para esto se ponen de acuerdo.
En lo único en lo que si están de acuerdo todos... es en que el molde tendría que ser preferiblemente de terracota. Pero a falta de pan… yo he usado mi molde de silicona y así le doy otra idea mas para la elaboración de tan singular y disputada receta.
Eso si, tanto este Kougelhopf, como este Kugelhopf Vienés, os los recomiendo. Y hoy como es mi cumple, os invito a un trocito virtual para todos, y si se acaba, ya me pongo con otro, que no quiero que os quedeis sin vuestro cachín
KOUGELHOPF
* 240 ml de leche
* 170 gr. de mantequilla
* 100 gr. de azúcar
* 1 cucharada de extracto de vainilla
* ½ cucharadita de sal
* 560 gr. de harina (normal)
* 1sobre de levadura seca
* 3 huevos
* 1 yema de huevo
Relleno:
* 40 gr. de mantequilla
* 100 gr. de azúcar
* 3 cucharaditas de canela en polvo
Almíbar:
* 80 ml. de agua
* 70 gr. de azúcar
* ½ cucharada de Agua de Azahar (o anís, o ron)
Hacemos primeramente una masa madre con 150 gr. de harina, la leche y la levadura.
Dejamos aproximadamente 1 hora.
En un recipiente aparte, mezclamos los huevos con la yema y el azúcar. Añadimos la masa madre y después vamos incorporando la harina y amasamos unos 5 minutos aproximadamente, antes de ir añadiendo la mantequilla de poco en poco, no de golpe.
Una vez esté toda la mantequilla añadida, volvemos a amasar todo bien otro 5 minutos o hasta que nos quede la masa elástica. Dejamos reposar hasta que doble su volumen (yo la dejé toda la noche en la nevera)
Al día siguiente la saqué y después de amasarla un poco para desgasificarla, la dejé reposar unos 10 minutos.
Con ayuda de un rodillo y sobre la meseta enharinada, estiramos la masa formando un rectángulo (aprox. 25*20 cm.)
Enmantequillamos el rectángulo, espolvoreamos con el azúcar y con la canela.
Enrollamos desde la parte mas ancha y dividimos la pieza en unas 12 piezas.
Colocamos 6 piezas en la base del molde enmantequillado y las otras 6 por encima.
Dejamos levar nuevamente y llevamos al horno precalentado a 175º unos 40 min.
Una vez fuera del horno, dejamos que entibie unos minutos antes de desmoldarlo y o bien podemos simplemente espolvorearlo con azúcar glas (cuando enfríe), o en este caso remojé el Kougelhopf con un almíbar que dejé al fuego hasta que se disolvió el azúcar y listo para pintarlo (aun estando tibio)
Así que buscando, encontré que por estas fechas tambien se puede preparar el Kougelhopf, que ya había preparado hace años con este Kugelhopf Vienés, y me gustó la idea de probar otra receta.
Lo que si descubrí, es que si hay dudas de su procedencia, también las hay con su nombre.
Bien puede ser llamado Kougelhopf, aunque luego hay otras formas que juegan con la terminación del vocablo en "hupf" o en "hopf" e igualmente con el inicio que puede ser "Kugel", "Kougel" o "Gugel”.
Así que poneros a hacer combinaciones y todas os servirán Kugelhopf, Kugelhupf, Kougelhopf, Kougelhupf, Gugelhopf, Gugelhupf, Kouglof, Gougelhof...
Y si con esto fuera poca la confusión, ya no nos metamos en el origen de susodicho nombre.
Por un lado veremos que es tan popular en Alemania y Austria como en Alsacia (una región de Francia situada cerca de la frontera de Alemania y Suiza)
Por un lado se dice que es originario de Viena cuando las fuerzas de Habsburgo derrotaron a los turcos a las puertas de la ciudad y los Pasteleros Vieneses quisieron celebrarlo, preparando un pastel con la forma del turbante del sultán.
Y en cambio los Alsacianos cuentan que un pastelero de la región, el señor Kugel, preparó a los Reyes Magos que iban en ruta Belén-Colonia e hicieron allí un alto en su camino para descansar, un pastel en forma de turbante y le dieron el nombre del Pastelero.
Sea como sea, es un Pastel que bien puede ser relleno de salado o así en dulce, o incluso, pecar de poco azúcar para después tomarlo tostado en rebanadas y con mermelada. Así que ni para esto se ponen de acuerdo.
En lo único en lo que si están de acuerdo todos... es en que el molde tendría que ser preferiblemente de terracota. Pero a falta de pan… yo he usado mi molde de silicona y así le doy otra idea mas para la elaboración de tan singular y disputada receta.
Eso si, tanto este Kougelhopf, como este Kugelhopf Vienés, os los recomiendo. Y hoy como es mi cumple, os invito a un trocito virtual para todos, y si se acaba, ya me pongo con otro, que no quiero que os quedeis sin vuestro cachín
KOUGELHOPF
* 240 ml de leche
* 170 gr. de mantequilla
* 100 gr. de azúcar
* 1 cucharada de extracto de vainilla
* ½ cucharadita de sal
* 560 gr. de harina (normal)
* 1sobre de levadura seca
* 3 huevos
* 1 yema de huevo
Relleno:
* 40 gr. de mantequilla
* 100 gr. de azúcar
* 3 cucharaditas de canela en polvo
Almíbar:
* 80 ml. de agua
* 70 gr. de azúcar
* ½ cucharada de Agua de Azahar (o anís, o ron)
Hacemos primeramente una masa madre con 150 gr. de harina, la leche y la levadura.
Dejamos aproximadamente 1 hora.
En un recipiente aparte, mezclamos los huevos con la yema y el azúcar. Añadimos la masa madre y después vamos incorporando la harina y amasamos unos 5 minutos aproximadamente, antes de ir añadiendo la mantequilla de poco en poco, no de golpe.
Una vez esté toda la mantequilla añadida, volvemos a amasar todo bien otro 5 minutos o hasta que nos quede la masa elástica. Dejamos reposar hasta que doble su volumen (yo la dejé toda la noche en la nevera)
Al día siguiente la saqué y después de amasarla un poco para desgasificarla, la dejé reposar unos 10 minutos.
Con ayuda de un rodillo y sobre la meseta enharinada, estiramos la masa formando un rectángulo (aprox. 25*20 cm.)
Enmantequillamos el rectángulo, espolvoreamos con el azúcar y con la canela.
Enrollamos desde la parte mas ancha y dividimos la pieza en unas 12 piezas.
Colocamos 6 piezas en la base del molde enmantequillado y las otras 6 por encima.
Dejamos levar nuevamente y llevamos al horno precalentado a 175º unos 40 min.
Una vez fuera del horno, dejamos que entibie unos minutos antes de desmoldarlo y o bien podemos simplemente espolvorearlo con azúcar glas (cuando enfríe), o en este caso remojé el Kougelhopf con un almíbar que dejé al fuego hasta que se disolvió el azúcar y listo para pintarlo (aun estando tibio)