Quantcast
Channel: Comoju
Viewing all 658 articles
Browse latest View live

Vegamar presenta los vinos jóvenes de la cosecha de 2015 y una novedad en Rosé

$
0
0
La presentación de la nueva añada se celebró el miércoles 18 de noviembre en Valencia, en las instalaciones de la bodega urbana de Colón, 37.
La enólogaMari Paz Quilez explicó los pormenores de una vendimia que empezó complicada y acabó abriéndoles nuevas oportunidades. Y el director técnicoPablo Ossorio ofreció varias catas comentadas de los vinos jóvenes de la cosecha de 2015. Tania Arastey, directora de Marketing del Grupo Disber, presidió el acto desde el principio y el responsable del local, Pedro Mayoral, volvió a demostrar que Vegamar Selección es un espacio en el que prima la calidad y el buen gusto en el trato.



Pablo Ossorio supo mostrar y demostrar las virtudes de todos nuestros jóvenes, pero en especial del nuevo rosado 100% merlot que atrae por tu tono de rosa anaranjado de estilo provenzal, su sutil aroma a frutos rojos maduros y su frescura en boca.

Este año Vegamar ha recogido el doble de uva que la cosecha anterior al entrar en producción las últimas plantaciones. La calidad, además, ha sido excelente, de modo que estamos ante la mejor añada de la corta historia de Vegamar en lo que se refiere a vinos jóvenes.


Tanto los blancos como los tintos de la cosecha pasada fueron auténticos bombazos de crítica y público, cosechando diversas medallas y buenas puntuaciones en las guías especializadas, tanto nacionales como extranjeras, y más teniendo en cuenta los precios tan asequibles de estas producciones. Tanto es así que los jóvenes del 14 se han agotado y los distribuidores están a la espera de los nuevos.



Dos vinos producidos con variedades autóctonas, como con el Vegamar Selección de Garnacha y el Vegamar Selección de Merseguera se han hecho un hueco como vinos singulares defendiendo la esencia de la tierra con la máxima dignidad.
Tanto la garnacha como la merseguera han pasado por épocas en las que se las ha ninguneado, mientras que Pablo Ossorio en Vegamar las ha convertido en una seña de identidad de la bodega y del territorio del Alto Turia donde la historia demostró que estaban en las mejores condiciones posibles.
Estos dos vinos llegan con la añada nueva más frescos y pletóricos que nunca para consolidarse y demostrar que lo del 14 no fue una excepción sino un anticipo.


Rosado de Merlot

Además, una novedad, un rosado elaborado exclusivamente con la variedad merlot y que viene a completar el poker de estrellas jóvenes formado por los monovarietales tintos de garnacha y merlot, y los blancos de sauvignon y merseguera.

El Vegamar Selección Rosé Merlot llama la atención ya al primer vistazo por su color, siguiendo la nueva tendencia de rosés de estilo provenzal con un tono anaranjado pálido que guarda las sutilezas de la uva merlot en un cuerpo de tinto pero más fácil y fresco de beber.



Para lograr mantener al máximo los aromas varietales de frutos rojos maduros, la vendimia se realizó al anochecer, y más tarde se mantuvo en frío en la maceración con el fin de evitar la más mínima oxidación y conseguir ese color natural tan característico.

Vegamar selección ha continuado su inversión en I+D+i con el fin de “seguir sacando el máximo potencial que tienen estos viñedos situados en Calles”, en palabras de Pablo Ossorio, de modo que se han elaborado separando los diferentes pagos y variedades para tener el máximo control sobre los mostos.





"Caldos" nace porque creemos que aportamos algo diferenciador a la cocina

$
0
0
Ricard Camarena ha indicado que el libro "Caldos""nace porque consideramos que podemos aportar algo diferenciador a la cocina” a la hora de elaborar fondos y caldos. Así lo ha manifestado durante la presentación del libro que ha editado junto a Montagud Editores, y que se ha presentado este lunes en "La Cambra", en el Mercado de Colón de Valencia.


Camarena ha apuntado que ‘Caldos’ es un libro para “para leerlo y cocinarlo”. En ningún momento, la obra ha pretendido ser un catálogo de recetas basadas en al temporalidad del producto, “ni un recetario para lucirnos nosotros”, ha apostillado.

Desde que se empezó a planificar el libro, hace casi dos años, “les dije a los editores que tenía ganas de hacer un libro porque realmente pensaba que había algo distinto que contar”. Camarena no sabe si lo que cuenta en el libro será importante “eso lo dirá el tiempo”, lo que sí sabe es que son técnicas “diferenciadoras”.

Sabíamos que teníamos un camino abierto, que lo habíamos explorado y recorrido durante muchos años, y de verdad pensábamos que podíamos aportar algo a nuestro sector”, ha explicado.


Novedoso y Didáctico

El cocinero considera que lo realmente complicado del libro ha sido conceptualizarlo y “ahí ha habido un trabajo muy bestia por nuestro equipo y por el de Montagud”. El objetivo era hacer un libro “novedoso y entendible, pero a la vez que didáctico y que recogiera toda la información”. En definitiva que “fuera útil”. “Era un trabajo muy importante y complicado, pero creo que se ha logrado”, ha añadido.

Camarena ha afirmado que el libro desvela las técnicas empleadas para cocinar caldos sin agua. “Llevamos varios años contando nuestros ‘secretos’ para hacer caldos sin agua en talleres, congresos, conferencias, por lo que el término ‘secreto’ me parece mezquino y se avanza más compartiendo”, ha aclarado.



El valenciano ha reconocido que está “muy satisfecho” con el trabajo que se ha hecho desde Montagud Editores porque era “complicado”. Al final, “lo importante es contar el sabor de un caldo y hacerlo en un libro es bastante difícil, porque es algo abstracto”.

Camarena ha recordado que el trabajo sobre los caldos empezó desde que se abrió el primer restaurante. “Hemos tenido una línea muy marcada en cuanto a los caldos y las salsas, pero no éramos conscientes. Sabíamos que hacíamos las cosas distintas, pero no le poníamos nombre”, ha señalado.


El Cómo y el Porqué

Sabíamos que teníamos caminos alternativos a la hora de elaborar caldos, pero no sabíamos por qué, solo sabíamos el cómo y en este libro está el porqué. Es importante para nosotros poder compartirlo, son nuestras recetas sin trampa ni cartón y es el trabajo de 15 años”, ha reiterado.

Camarena ha afirmado que las recetas que aparecen en el libro “salen en casa, a pesar de ser un libro bastante profesional”. “Nosotros hemos utilizado una olla a presión eléctrica GM porque tiene nueve veces más presión que una olla doméstica”, ha matizado.



El cocinero ha agradecido al equipo “liderado por los jefes de cocina Pedro Aguilera, José Luis Marín y Toni Padiall, todo el trabajo que han hecho durante los últimos meses”. “Las casi 80 personas que trabajan en la empresa han permitido que pudiéramos hacer el libro. Ha sido como un parto, ha sido un trabajo agotador”, ha afirmado. También ha agradecido el gran trabajo del fotógrafo Mikel Ponce porque se ha hecho una labor “muy bestia” con más de 4.000 archivos.

El editor y director del libro, Javi Antoja, ha reconocido que el libro “siempre ha estado muy vivo hasta encontrar la estructura que se pretendía”. Se ha pretendido plasmar la obra de “uno de los grandes de este país como es Ricard Camarena y se hace desde un prisma muy diferente”. “Era un reto muy difícil. Lo fácil y trillado a nivel editorial es hacer una bonita foto y una receta, pero nuestra labor como editores es colaborar con todo el equipo de cocina y reflejarlo muy bien”, ha explicado.


Historia de la Gastronomía

Antoja ha manifestado que la intención era que la obra de Ricardpasará a formar parte de la historia de la gastronomía y para eso entendíamos que el esfuerzo que había que hacer a nivel editorial era muy potente”.



Joan Roca dijo que el sueño de cualquier cocinero era crear un libro con Montagud Editores, yo ahora digo que el sueño de cualquier editor es trabajar con un equipo como el de Ricard Camarena”, ha asegurado.

Por su parte, la directora de Montagud Editores, Guillermina Bravo, ha afirmado que el libro de Ricard Camarenamarcará un antes y un después en la cocina”. Al mismo tiempo ha recordado que “siempre hemos defendido los libros y las publicaciones de vanguardia, y al final es imposible hacerlo si no se cuenta con la generosidad del cocinero”. Y en este caso, “que es el más importante al que nos hemos enfrentado, hubiera sido imposible hacer un libro de este calibre sin la generosidad de Ricard Camarena, porque lo ha contado absolutamente todo”, ha finalizado.

El libro está a la venta en los restaurantes de Ricard Camarena Restaurant, Canalla Bistro, HABITUAL y Central Bar, además de en Ricard Camarena LAB, y en Montagud.




Les coques salades valencianas protagonizan la 1ª edición de "A la Taula amb Turia"

$
0
0
* En su fuerte apuesta por la gastronomía valenciana, Turia presenta la 1ª edición de "A la Taula amb Turia".
* Ocho reconocidos obradores de la Comunitat serán los encargados de elaborar artesanalmente 5 tipos de coques salades.
* Les coques se podrán degustar en el Mercado de Colón del 27 al 29 de noviembre.

Cocas de embutido, de sardina y cebolla, de verduras, de pisto y de cebolla con camagrocs. Estas son las 5 cocas escogidas y que se podrán maridar con cerveza Turia los próximos 27, 28 y 29 de noviembre en el Mercado de Colón, en la primera edición de "A la Taula amb Turia".



Con esta iniciativa, Turia sigue apostando por la gastronomía valenciana como ya hiciera en eventos como “Contravan Food Market”, “Turia Gastro-Urbana” o “La Nit al Mercat Central” donde se unió a la organización de comerciantes del Mercat para ofrecer un maridaje de Turia con los mejores productos frescos del mercado.

En esta ocasión, Turia ha optado por les coques salades, conocidas por ser las homólogas valencianas de la pizza. Un formato abierto a incorporar diferentes ingredientes según la temporada y la zona, y que destaca por su polivalencia y a un alto valor cualitativo gracias a su elaboración artesanal.



Para ello, Turia ha colaborado con el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia, conjuntamente han seleccionado 8 obradores provenientes de diferentes zonas de la Comunitat y que son un referente en el sector. Cada uno de ellos ha elaborado una receta tradicional de cada coca, pensadas para maridar con el carácter tostado y fresco de Turia.

Juanjo Rausell, Quique Canet, Juan Carlos Cifre, Jesús Machí, Javier Marco, Vicente Sancho, Salvador Pla y Vicente Balbastre son los obradores elegidos. Todos ellos son miembros de la asociación "Pà de Qualitat", que vela por los procesos tradicionales en la elaboración del pan, el valor cualitativo de sus ingredientes y la investigación en nuevos formatos.



Para esta acción de "A la Taula" se ha elegido el espacio de MiCub, un local que distingue por su cocina de temporada y con una ubicación idónea en el ala norte del mercado de Colón.

Datos del Evento:
Días: del 27 al 29 de noviembre
Espacio: Ala norte del Mercado de Colón (MiCub)
Horario: de 11h a 15h y de 17h a 22h.

También se instalará una zona de degustación tanto dentro como fuera del Mercado en la calle Martínez Ferrando.

La II edición de Menja Orxata profundiza en los usos de la horchata y la chufa de Valencia

$
0
0
* Los chefs Iván López y Quique Barella presentan unas sorprendentes propuestas con chufa y horchata en el acto celebrado en el CdT de Valencia.

* Los alumnos presentes en la jornada se interesaron por las técnicas empleadas para trabajar estos genuinos productos valencianos.

El CdT de Valencia acogió la II Edición de Menja Orxata, la jornada gastronómica dedicada a la horchata y la chufa de Valencia en la alta cocina organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Chufa de Valencia y la asociación Menjar i Viure.

El acto consistió en un show cooking a cargo de dos de los chefs valencianos con mas proyección; Iván López, del restaurante Camí Vell de Alzira y Quique Barella, del restaurante Q de Barella.



Ambos cocineros mostraron la enorme versatilidad de estos genuinos productos valencianos en la restauración y han destacado sus posibilidades tanto en recetas dulces como saladas. Los alumnos de CdT, que asistieron al acto, mostraron su interés en las diferentes técnicas utilizadas para trabajar con la chufa y la horchata.

Quique Barella propuso una Ostra con Emulsión de Chufas, Canela y Limón, que presenta como entrante en uno de los menús de su restaurante.



Por su parte, Iván López elaboró un Praliné de Chufa, coca de llanda de la misma y café de Valencia que ha bautizado como “Chufa in Black”, ya que, como él comentó en clave de humor, “se adentra en el lado oscuro de la chufa y la horchata”.



Tal y como explicaron los chefs al finalizar el acto, tanto la chufa como la horchata son productos fáciles de trabajar y que combinan muy bien con diferentes ingredientes y han asegurado que sus clientes se sorprenden muy positivamente y valoran el uso de los mismos. Según aseguran los cocineros, el uso de productos de la huerta da calidad a su cocina por tratarse de productos de proximidad, frescos y liga la modernidad de su cocina con las raíces de la gastronomía tradicional valenciana.



Según comenta Francecs Espinosa, presidente del Consejo Regulador, “estas jornadas forman parte de la “Temporada de la horchata y la chufa de Valencia en la cocina”, una iniciativa con la que el Consejo Regulador pretende dar a conocer y potenciar las posibilidades de la horchata y la chufa de Valencia como ingredientes tanto a nivel de restauración como en el ámbito doméstico”.

La Primera Paella del Mundo Hecha a Música

$
0
0
100 músicos de la Banda Primitiva de Lliria, interpretando en directo una melodía compuesta especialmente para la ocasión, cocinando el pasado domingo 29 de noviembre con sus notas la primera paella hecha con música de la historia.

Es la primera experiencia de estas características que realiza una banda de música en el mundo. Los músicos que han intervenido son los habituales en las bandas: clarinetes, saxofones, trompetas, metales, y mucha percusión, además de efectos sonoros e instrumentos no habituales que han tocado los mismos músicos, haciendo sonar también el fuego, el arroz y la paella utilizados aquí como un instrumento sonoro.



El compositor Joan Cerveró ha compuesto una melodía ad hoc cuyas notas han dado la intensidad necesaria al fuego con el que Rafa Margós (maestro paellero de Las Bairetas) ha cocinado una tradicional paella valenciana. “Ha primado la ley del fuego, Rafa nos dio las temperaturas e intensidad necesarias y los tiempos de cocción de cada minuto del proceso y esa información ha guiado la elección de la música, que combina piezas tradicionales y vanguardistas”, ha declarado Cerveró.

En cuanto a la técnica, para poder llevar a cabo este reto se ha confeccionado un serpentín. Un tubo -basado en el Tubo de Rubens- que se llena de gas inflamable. En uno de los extremos se coloca una membrana y en el opuesto la entrada de gas. Sobre el tubo se realizan una serie de pequeños orificios que permiten la salida del gas. Próximo a la membrana se coloca un altavoz alimentado por un amplificador que será el responsable de hacerla vibrar para crear una onda de sonido que recorra el tubo. De esta forma y tal como ha destacado Vicente Sabater, productor e ingeniero musical del evento, “hemos podido visualizar de manera muy espectacular y llamativa las ondas sonoras que se propagan en el interior del tubo”.



Los músicos han interpretado la composición musical creada por Cerveró mientras las ondas sonoras pasaban a través del serpentín confeccionado para la ocasión, avivando o disminuyendo el fuego según se necesitaba en cada paso de la elaboración de la paella, confeccionada para 50 comensales.

De las 18 composiciones interpretadas en este concierto algunas son de autores clásicos, tanto de música valenciana como de zarzuela, en lo que ha sido un pequeño homenaje a las tradiciones y a la música para banda. Y el resto son composiciones propias de Joan Cerveró para este singular evento. Las piezas musicales se han dividido en los siguientes actos:
Primer acto: El Sofrito
L’esperit del foc*, L’entrá de la murta, Sentint l’aigua d’amor*, La Leyenda del beso, Lluna de colors*.
Segundo acto: El Caldo:
Suspiros de España; La verbena de la paloma, La revoltosa, Veles e vents*, Es chopà 'hasta' la Moma, Agua Azucarillos y aguardiente.
Tercer acto: El Arroz:
Un arrós*, El Tambor de Granaderos, Cor d’acer*, La boda de Luis Alonso, Les nits que van fent la nit*.
Acto final: El Socarrat:
Una Nit d'Albades, … i tornes a la vida*
(*Composiciones originales de Joan Cerveró)



#PaellaAMusica es el reto que ha lanzado La Fallera al unir fuego, paella y música, algunos de los elementos más representativos de la cultura valenciana en un hito histórico. Una iniciativa que forma parte de una serie de acciones implementadas por la firma arrocera de Silla como respuesta a su compromiso con las tradiciones populares arroceras y la cultura valenciana.

Casa de Alba presenta con Bierwinkel su Cerveza Artesana

$
0
0
Las Cervezas del Mercado by BWK han acogido esta mañana la presentación de la cerveza artesanal creada por Casa de Alba.



Y lo han hecho de la mano de David Pérez, gerente de Casa de Alba Gourmet Products, Christian Jardel, consejero delegado de Bierwinkel, Anabel Navas, directora de Bierwinkel, Juan Cereijo, su creador y maestro cervecero y Paco Valls, Controller de Bierwinkel.



Pérez y Cereijo junto a Alvaro Gutiérrez, han viajado a Valencia por encontrarse aquí la sede de la joint venture cervecera de España, Bierwinkel, que significa “El Rincón de la Cerveza” y que en su espacio del Mercado de Colón, cuenta con 16 tiradores de cerveza múltiples que van variando según la época del año.
Hoy se ha pinchado Casa de Alba por primera vez en nuestro país y por el momento lo tendrán de barril en exclusiva. En botella, Bierwinkel ya ha comenzado a distribuir y estará pronto disponible en los mejores lugares gourmet especializados en cervezas artesanas y de importación.



Esta nueva cerveza artesanal, que se une a la gama de artículos gastronómicos de Casa de Alba, está producida con la cebada cultivada en las fincas de la Casa de Alba desde hace décadas, resultando una cerveza rubia, suave y equilibrada.
Su packaging es especial, tanto como el de toda la gama de productos gourmet a los que se une y destacará en el mundo de las cervezas.
Obtenida de manera totalmente artesanal, la cerveza Casa de Alba se presenta suave y equilibrada en boca, fruto de la combinación del frescor de la cebada recién cosechada y el aroma a naranja de las fincas que la familia tiene en Sevilla.
Su fabricación es de edición limitada en estos momentos, pero irá creciendo a lo largo de los próximos meses.



Casa de Alba ha ofrecido asimismo en la presentación, uno de los jamones de edición limitada que produce (sólo 1.000 al año), así como su aceite, que ya es demandado en los mejores lugares por su gran calidad.



Bierwinkel cuenta también en el Mercado de Colón con MI CUB, la terraza gastronómica en la que sólo se consumen productos de temporada y con otro puesto en el Mercado Central de Valencia sin olvidar 5 cervecerías ubicadas en otros tantos lugares estratégicos de la ciudad y 9 en el resto del territorio nacional, así como una red de distribuidores y colaboradores por toda España.


Trastevere presenta su propuesta gastronómica con una carta que recoge la tradición italiana más desconocida

$
0
0
Trastevere, el restaurante ubicado en la última planta del Centro Comercial Aqua, ha presentado en sociedad su carta con una propuesta gastronómica que le diferencia de otros restaurantes italianos por su fidelidad a la auténtica comida del país y por acercar sus recetas más desconocidas, por elaborar una propuesta con productos de gran calidad traídos expresamente desde allí, y por “italianizar” grandes recetas internacionales. En definitiva, por ir más allá de la clásica propuesta de otros restaurantes italianos gracias a su visión más completa, fresca e innovadora. La idea del Trastevere se sustenta en esos tres pilares fundamentales, y así lo demuestra su carta.



Los Antipasti y el corner para preparar los embutidos y quesos tradicionales al momento

Entre los Antipasti podemos encontrar un grill de verduras acompañado de parmesano y patatas a la trufa o las Bruschettes que se componen de cuatro focaccias como la Mantovane (aceite y foie, verduras, mortadela al tartufo y parmesano) y la Trii (aceite con salmón, tomate de Puglia, bacalao y alcachofa).



Las tablas de embutidos y quesos se preparan y cortan al momento a la entrada, a la vista de los comensales. Entre las propuestas, se pueden degustar productos con Denominación de Origen Protegida que difícilmente se encuentran en establecimientos españoles, como por ejemplo la mortadella al tartufo, salame Milano, culatello, prosciutto di Parma y la coppa. Si nos detenemos en los quesos, tenemos algunos típicos como el Pecorino al tartufo, parmigiano reggiano, gorgonzola, taleggio o testun al barolo. El toque especial se lo da el acompañamiento de “mostarde”, confituras importadas de Cremona.



Ensaladas y pastas regionales, pizza a la palla y Pizza Palermitana

Las ensaladas sorprenden por la originalidad de sus ingredientes, así en la Ensalada Di Caprino e Guanciale con Pomodoro di Puglia le acompañan nueces caramelizadas, rulo de cabra, guanciale (especie de panceta que proviene de la carrillera del cerdo) y una vinagreta de piña colada. Este último toque coincide con el afán de introducir el toque internacional en sus recetas y, a la inversa, como ejemplo de “italianizar” alguno de los platos de otras gastronomías nos encontramos con el Tartar di Mortadella al tartufo con Burrata.



En la sección de pastas, la propuesta se divide por regiones y podemos conocer los platos más típicos de Emilia Romagna, Lazio, Plugia, Sicilia, Piemonte y Liguria que van desde los Tagliatelle a los Ravioli, Papardelle o Spaguetti, a otras propuestas con tipos de pasta fresca y rellena poco conocidas, así como acompañamientos tan exquisitos como la sepia, almejas y mejillones con tinta de calamar o Raviolis del Plin all”Arrosto di Vitello con jugo alla diavola, rellenos de carne.



Las pizzas son otra de las especialidades del Trastevere pero en su formato más desconocido. La Pizza alla pala responde a la auténtica masa fina de pizza y, por ejemplo, la Costa Bianca se presenta con mozzarella, pecorino tartufato, coppa, cebolla pochada y tiras de calabacín. Por otro lado, las Pizzas Palermitanas se elaboran según la tradición “fornaia” de Palermo, se elabora con masa madre y respetando la típica receta siciliana que le da una masa más esponjosa. Así, por ejemplo La Di Foie sorprende por la combinación de su base más gruesa con los ingredientes: cebolla caramelizada, setas, foie y confitura de tomate.



Para el postre, los comensales pueden sorprenderse con ejemplos como el Dolce Limone Amalfitano con crema de limón, bizcocho y merengue o la Brioscia siciliana que representa otra forma de comer el helado fuera del clásico cono o copa, sirviéndolo en un tradicional brioche italiano.



En definitiva, el Trastevere aterriza en la ciudad de Valencia para ofrecer a los amantes de la gastronomía italiana una propuesta diferente y fiel a la tradición culinaria de las diferentes regiones de este país. Una experiencia innovadora, para todos los públicos, en un ambiente moderno y elegante, con opción de disfrutar de su terraza y al alcance de todos los bolsillos (precio medio de 20€ sin bebida).




*València Turisme, nueva marca turística de la provincia

$
0
0
La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, y la diputada de Turismo, Pilar Moncho, han presentado esta mañana en el Muvim, la nueva marca turística para la provincia.



Amigó ha destacado en el transcurso del acto que no se trata sólo de un cambio de imagen “se trata de la plasmación de una nueva manera de hacer las cosas. En las instituciones, en la Diputación y en Turismo muchas cosas están cambiando y muy profundamente”.

La vicepresidenta ha resaltado que “esta presentación es el inicio de acciones que estamos preparando de acuerdo con nuestros objetivos de recoger las demandas del sector y resolver los problemas de desde nuestro ámbito de gobierno se puede realizar y siempre en colaboración con las instituciones y administraciones municipales”.

La nueva marca nos permitirá ofrecer una imagen más potente y singular y nos ayudará en el posicionamiento de nuestro producto turístico en los mercados estatales e internacionales”, ha finalizado Maria Josep Amigó.



Por su parte Moncho ha explicado “la marca utilizada hasta ahora generaba confusión y era necesario modificarla. La nueva marca identifica nuestro territorio, recupera nuestra singularidad frente al resto del mundo e incrementa el valor de nuestros productos”.

València ha de ser la marca porque es fácilmente referenciable en el territorio y aglutinadora de afinidades. València nos permite sumarnos al factor autonómico y al potencial de la ciudad y València genera confluencia, mantiene la unidad de esfuerzos y provoca la identidad”, ha añadido la diputada.

Según Pilar Monchonuestro propósito para esta legislatura es provocar la mejora en la capacidad de acogida del cliente y la generación de una mayor coherencia en la oferta para que nuestro territorio se posicione dentro de los mercados turísticos”.

El acto conducido por el gerente del Patronato, Pau Pérez, también ha contado con la presencia del vicepresidente segundo, Toni Gaspar, los diputados Xavier Rius, Emili Altur, Josep Bort, Ivan Martí, Toni Gaspar, Mari Carmen Contelles, Francisco Miguel Izquierdo, Javier Berasaluce, Guillermo Barber, Beatriz Simón, Mª Carmen Peris, el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Valencia, Joan Calabuig, el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, representantes de la Agència Valenciana del Turisme y del sector empresarial y alcaldes y concejales de los municipios turísticos valencianos.



*València Turisme

El Patronato Provincial de Turismo se ha marcado como objetivo mejorar la visualización de los municipios valencianos dentro del mercado nacional e internacional y aumentar su posicionamiento como destino turístico.

Para ello, la modificación de la marca es necesaria y así, definir con precisión la identidad del territorio.

La nueva marca turística “*València Turisme”, diseñada por Dídac Ballester, está directamente relacionada con el territorio y se identifica con la ciudad de Valencia y las comarcas que la rodean.

València” es fundamental en la marca porque aglutina afinidades y potencia la ciudad.

La imagen gráfica de la marca recuerda el mapa de la provincia de Valencia sin olvidar al Rincón de Ademuz con una composición cálida y amable.



En la marca se puede cambiar “Turisme” por otros conceptos sin perder la identidad visual y así, usar como ejes principales de la marca turística “Patrimoni”, “Gastronomía”, “Turisme Actiu”, “Mediterrani”, Ecologia”, “Cultura”, “Sol y playa”, “Senderisme” y “Tradicions”. Además, se podrán utilizar los nombres de municipios y comarcas para situar un lugar determinado.

En el transcurso del acto también se ha mostrado el vídeo promocional de la oferta turística de la provincia de Valencia que invita a conocer y disfrutar de todas las posibilidades turísticas que ofrece “*València Turisme”.

El vídeo tiene como protagonista a Iris Lezcano, una anfitriona que presenta todas las localizaciones e invita a sentir y probar la provincia de Valencia, un destino de película.





El diseño original del #paellaemoji en peligro

$
0
0
* La plataforma Emojipedia ha publicado el emoji de una paella cuyos ingredientes no son los auténticos de la paella valenciana

* El próximo 25 de enero, Unicode decidirá los nuevos emojis y por este motivo se ha convocado una TwitterParty para apoyar la candidatura del PaellaEmoji y evitar que Unicode modifique el diseño original

* Shigetaka Kurita, el creador de los emojis, aprueba el diseño oficial de la #Paellaemoji que solo incluye los ingredientes tradicionales



El PaellaEmoji es candidato oficial para la actualización de 2016 y su diseño puede ser determinante para que se incluya en la versión 9.0 del Estándar Unicode. Por este motivo, Arroz La Fallera y Eugeni Alemany han viajado a Japón y han logrado la aprobación del diseño original por parte del creador de los emojis, Shigetaka Kurita.



Kurita ha dado el visto bueno al diseño original del PaellaEmoji que representa “su recipiente, que es como viene presentado el plato; el arroz, que tiene el color del azafrán, por lo que se entiende muy bien, y también lleva carne, verduras y judías así que pienso que es un emoji muy fácil de entender”. El padre de los emojis ha afirmado también que este diseño se ajusta a la realidad y cumple los requisitos necesarios para convertirse en emoticono que son “que cualquiera pueda reconocerlo y que se simplifique en un dibujo las características del objeto a representar”.



Sin embargo, y a pesar de la aprobación de Kurita, la plataforma Emojipedia, fuente de consulta de más de un millón de usuarios cada semana, ha publicado en su portal el emoji de una paella con guisantes, gambas y pollo.
Esta imagen de una PaellaMixtaEmoji ya está circulando por las redes sociales y se corre el riesgo de que, en caso de que Unicode apruebe el PaellaEmoji, modifique el diseño original y lo convierta en el emoji de un arroz con cosas.



Con el objetivo de apoyar la candidatura del Paellaemoji y presionar a Unicode para que no varíe los ingredientes del emoji, Arroz La Fallera ha convocado una “TwitterParty” el próximo 25 de enero, de 10h a 22h, el mismo día en que Unicode celebrará su comité Anual para decidir la validación de los emojis y su diseño.

La campaña a favor del emoji de la Paella comenzó en diciembre de 2014 con motivo de la II Edición de entrega de distintivos Wikipaella, asociación sin ánimo de lucro con la que colabora La Fallera y cuya gala presentó Eugeni Alemany.
En 2015 el cómico y la marca de arroz valencianos, viajaron a San Francisco para convencer a las principales empresas tecnológicas y organizaron la PaellaEmoji Party, que consiguió ser Tendencia Mundial y Trending Topic Nacional durante más de 12 horas.


Las Cervezas del Mercado by BWK acoge el nacimiento de Zendra, primera cerveza de invierno valenciana

$
0
0
Paco Valls, Controller, Anabel Navas, directora y Christian Jardel, consejero delegado, por parte de Bierwinkel; Guillermo Lagardera, jefe de comunicación, Carlos Ramada, director, Manuel Fuentes, maestro cervecero, de Zeta Beer, y Rafael Gaudiza presidente de los Cerveceros Caseros Valencianos, fueron los encargados, junto al creador de la receta, Juanjo Tur, de presentar la primera cerveza de invierno valenciana, Zendra. Y lo hicieron en el marco de una fiesta amenizada por las voces de Somrice, para que doscientas almas probasen esta cerveza de edición limitada y hecha a base de centeno y maltas ahumadas.



En la misma destacaron que la nueva cerveza de Zeta Beer, primera de la nueva línea de ediciones limitadas de temporada, forma parte de un esfuerzo de la cervecera por vincular sus productos con entidades enteramente valencianas. En el caso de Zendra, a través de quienes han diseñado la receta: los Cerveceros Caseros Valencianos. Asimismo, Paco Valls, apreció el crecimiento de la marca impulsada por estos tres jóvenes: “Aunque ellos insisten en llamarse ‘microcervecera’, por sus instalaciones y calidad, en Bierwinkel tenemos claro que hablamos ya de grandes productores que se están consolidando en el nuevo sector de la cerveza artesanal, del que somos pioneros como distribuidores en Valencia”.

Desde Zeta Beer hicieron hincapié en la importancia de su metodología de trabajo: “Aunque nos consideramos artesanos en el sentido de que no utilizamos aditivos, no pasteurizamos ni filtramos la cerveza y siempre buscamos los mejores ingredientes. En nuestra fábrica hemos implementado técnicas, maquinaria y tecnología propias de la industria que favorecen la calidad de nuestras cervezas”.  
Guillermo Lagardera, en este sentido, quiso hacer valer la colaboración con la Asociación de Cerveceros Caseros como forma de identificar la nueva Zendra el entorno valenciano: “Hoy en día ya no tiene sentido vincular la elaboración de cerveza a un territorio, porque buena cerveza con las técnicas actuales únicamente depende dos factores: de la maquinaria empleada y del maestro cervecero. En el caso de Zendra, y de las nuevas cervezas que vendrán, hemos querido implicarnos en la producción de cervezas donde elementos determinantes de su elaboración sí sean exclusivos de nuestra tierra”.



A la presentación acudieron desde políticos, bien representados por el subsecretario de la consellería de Transparencia, Alfonso Puncel, músicos, como Perico Sambeart, interioristas, como Susana Lozano, abogados, como Paz Sansaloni, notarios, como Alfonso Pascual, cocineros, como Steve Anderson, Germán Carrizo o Diego Laso o ilustradores, como el creador de la etiqueta de Zendra, Jorge Lawerta, al que acompañaron diseñadores como Kike Correcher, Agustín Esteso, Víctor Mezquida.
Los grupos más concurridos, los de los periodistas y blogueros con Miquel Martínez, Esther Cerveró, Vicente Ordaz, Iñaki Verchgraege, Joseca Arnau, Vicent Molins, Ángela Plá, Pedro García Mocholí, Judith Más, Cova Morales o Paco Alonso; empresarios: Silvino Navarro, Coque Ruz, Carmen Romero, Silvia Lafuente o Manuel Bueno.
También asistieron Isabel Bermejo, Alfonso y Fernando Manglano, Paz Oria, María José Ordeig o Vicente Cortés, el Dr. Juan Antonio Mira y Silvia Pardo.

Todos apreciaron el sabor especial de esta nueva receta de Zeta Beer que entronca con los populares estilos ahumados de origen alemán (Rauchbier). En Centroeuropa existe la tradición de hace más de un siglo de crear cervezas estacionales y de especiales características, son las llamadas cervezas de invierno o incluso las cervezas de Navidad que Bierwinkel conoce bien por ser pionera en su distribución y venta en España.
En este caso, tal y como explica el consejero delegado de Bierwinkel, Christian Jardel, “tras muchos años introduciendo aquí las cervezas artesanales europeas nos resulta emocionante acompañar a nuestros amigos de Zeta en este pionero lanzamiento que marca, además, el inicio de una nueva línea de cervezas de edición limitada”.
Zendra, será la primera cerveza de invierno valenciana, con producción limitada a 3.000 litros durante el invierno.




FICHA TÉCNICA ZENDRA
Estilo: Rye Bock Rauchbier

Ingredientes:
Agua
Maltas de cebada: Pilsen Munich Caramunich y Ahumada
Malta de centeno
Lúpulo: Perle
Levadura: German Lager

Alcohol: 7,8% VOL.

Wikipaella distingue a los 262 mejores restaurantes de Paella Nacionales e Internacionales

$
0
0
Un total de 262 restaurantes recibieron ayer el distintivo Wikipaella por servir auténtica Paella respetando la tradición de la Comunidad Valenciana.
* 243 son de la Comunidad Valenciana:
77 de Alicante
33 de Castellón
133 de Valencia

* 11 de Madrid
* 2 de Murcia
* 1 de Cuenca
* 1 de Córdoba
* 1 de Sevilla
* 1 de Jaén

Además, se ha distinguido 1 de Alemania y 1 de Estados Unidos, lo que define el carácter internacional de nuestro plato más popular. “A todos os agradecemos vuestro respeto, profesionalidad y cariño hacia la Paella. Un pilar básico de nuestra identidad cultural”, ha manifestado Guillermo Navarro, cofundador de Wikipaella.

De ellos, 48 han recibido también el galardón “Cullera de Fusta” por cocinar sus paellas a leña.



Con respecto a la edición anterior hay 50 nuevos restaurantes distinguidos, 41 con el distintivo Wikipaella y 9 en la categoría reina, con el “Cullera de Fusta”.

Durante la Gala, celebrada en el Palacio de la Exposición, también se han entregado tres premios especiales.
El Premio al Producto ha recaído en la Ñora de Guardamar, uno de los productos más emblemáticos de la Comunidad Valenciana, con DO y presente en multitud de arroces alicantinos.



El Premio al Organismo lo ha recibido el Ayuntamiento de Villareal, por la difusión de la paella a través de sus multitudinarios concursos.



Y Premio al Cocinero para Raúl Cob, embajador de la Paella en Qatar y Tailandia a través de sus establecimientos. Paco Alonso, socio fundador de Wikipaella y encargado de dar estos tres premios ha destacado que su objetivo es “poner en valor todo aquello que hace grande la Paella, la eleva culturalmente y la difunde, de un modo honorable, por todo el mundo”.



Además de que aparezca en su carta alguna receta tradicional de Paella, los restaurantes han sido valorados en los siguientes apartados: Ingredientes utilizados, adecuándose a los patrones de recetas tradicionales de Paellas que genera la herramienta wikipaella.org. Cocción, sabor, aspecto y extras utilizados en la elaboración de los platos, así como la experiencia recibida. “La Paella es más que un plato, es una forma de comerlo. Por tanto, también se ha tenido en cuenta el ambiente y los elementos que completan la experiencia y configuran un ritual muy específico, como por ejemplo, la posibilidad de comer directamente de la Paella o de comerla con cuchara de madera” ha indicado Navarro.

La novedad este año ha sido la presentación de la Guía en papel “Dónde comer auténtica paella”. Una fuente de consulta física y gratuita que recoge, además de los restaurantes distinguidos, las escuelas donde aprender a cocinar paella y los ingredientes que se utilizan a lo largo y ancho de la Comunidad Valenciana en la elaboración de las auténticas paellas clásicas y marineras. Una herramienta que además de difundir el conocimiento de los arroces clásicos valencianos pretende ser un medio de atracción turística que ayude a ubicar a la Comunidad Valenciana en el mapa desde el punto de vista gastronómico.



WIKIPAELLA

Wikipaella es una asociación sin ánimo de lucro de difusión cultural que constituye una herramienta para definir, promocionar y defender los arroces clásicos de la Comunidad Valenciana, dentro y fuera de nuestras fronteras. Basada en los principios de horizontalidad, participación e independencia, Wikipaella está compuesta por personas de toda condición y organismos públicos y privados.

En este sentido, Navarro ha destacado la incorporación como socios de honor de “nuevas personalidades de gran relevancia social, cultural y gastronómica” como Héctor Molina, joven agricultor innovador; Rafa Margós, el único cocinero del mundo que ha cocinado una paella con música; María José San Román, embajadora internacional del azafrán; y Eugeni Alemany, humorista comprometido con la cultura valenciana en general y la paella en particular.





La Academia de Gastronomía premiará a Casto Copete, bodega Celler del Roure y Alberto Ferruz

$
0
0
La Junta de la Academia de Gastronomía de la Comunidad Valenciana se reunió el pasado martes 12 de enero de 2016, para nombrar a las personas o proyectos más destacados en el mundo de la gastronomía de la Comunitat a quiénes la academia premia anualmente. Se trata de los primeros premios con Sergio Adelantado como presidente.

La entrega de los premios año 2015 de la Academia, tendrá lugar el próximo 5 de febrero en el Centro Universitario de Gastronomía, Gasma de Castellón, en un importante evento que supondrá, un año más, la reunión de lo más granado del mundo gastronómico, pero también del socioeconómico, dado el peso de la gastronomía en el turismo y la economía de la Comunidad Valenciana.

Y los Premios de la Academia de Gastronomía de la Comunidad Valenciana son:

* Premio Jefe de Sala 2015: Casto Copete Fernández, Maitre de Nou Manolín
* Premio Cocinero 2015: Alberto Ferruz, alma de Bon Amb
* Premio Bodega 2015: Celler del Roure



Casto Copete Fernádez recibe el premio a la Trayectoria tras 37 trabajando en el mundo de la hostelería de los cuales, 21 los ha dedicado al grupo Nou Manolín, donde trabaja como maitre con calidez y naturalidad pero sobre todo con la profesionalidad que le confiere su extensa experiencia reforzada por los numerosos cursos de especialización en los que ha participado.



Alberto Ferruz, comenzó su historia en Bon Amb en el verano de 2011 y en tan sólo 4 años ha logrado numerosas menciones en guías gastronómicas, una estrella en la Guía Michelín, el Premio al Plato de Alicante y dos Soles de la Guía Repsol lo que le convierten en el candidato perfecto a un premio más, el de la Excelencia.



El premio al Proyecto lo ha logrado la bodega Celler del Roure por haber trabajado para que esta empresa familiar de la Toscana Valenciana consiga poner sus caldos en las manos de los mejores summeliers de España y que sus etiquetas sean identificadas rápidamente como el mejor de los vinos. Pero lo ha logrado, sobre todo, por el maravilloso proyecto de recuperación de la elaboración de vinos como sus antepasados, recuperando métodos de elaboración, como el de las tinajas de barro enterradas y que permanecían “dormidas” desde hace más de 300 años en sus bodegas y que hoy ya han puesto 20 en funcionamiento para hacer vino como se hacía desde el siglo IV antes de Cristo hasta los años 30 del siglo pasado.



El restaurante de los carnívoros en Valencia "Meat Market", celebra su Primer Aniversario

$
0
0
Meat Market es el paraíso de la Carne en Valencia. Su punto fuerte son las carnes de gran calidad y de distintas maduraciones cocinadas a la brasa. Ahora arranca su segundo año de vida con menús de caza y carnes de animales exóticos para carnívoros empedernidos que tengan ganas de innovar.

Meat Market Restaurante celebró el pasado jueves 21 de enero la Fiesta 1º Aniversario de la Carne en Valencia, un evento privado al que asistieron más de cien invitados, entre los que se encontraban clientes, proveedores y medios de comunicación. Bajo el lema #YesWeCow, disfrutaron de un evento, donde se pudieron degustar algunas de sus mejores piezas de carne, como por ejemplo steak tartare o miniburgers estilo Meat Market; posar en el divertido y original #PhotoCow inmortalizando los mejores momentos, así como disfrutar de música y celebrar ese primer año con una exquisita tarta de aniversario.



Caras conocidas del panorama empresarial valenciano no quisieron perderse la ocasión de celebrar que cada vez son más personas las que aman la buena carne.

El evento, sirvió además para dar a conocer las nuevas propuestas gastronómicas de Meat Market Restaurante: tres menús exclusivos con las mejores piezas de carne exóticas. Durante la noche del 29 de enero se servirá el “Menú Safari” donde los asistentes podrán adentrarse en un viaje por la sabana africana a través de las chips de patata morada, plátano macho y yuca, una selección de patés de caza, perdiz escabechada servida en una ensalada templada, así como dos hamburguesas de caza mayor de carnes de animales como la cebra o el cocodrilo.



Será el 5 de febrero en horario de cena donde el “Menú Caza” será el protagonista con migas de matanza, calçotada con romescu, canelón de rabo y trufa, y carne de caza mayor con su reducción y pastel de patata al ajillo.

Pero además, para todos aquellos que quieran celebrar el Primer Aniversario de la Carne en Valencia, Meat Market Restaurante ha creado el “Menú Aniversario”, (disponible del 22 de enero al 28 de febrero, tanto en comidas como en cenas). Compuesto de los mejores platos de estos doce meses, como el caviar de berenjena, la cebolleta con panceta ibérica crujiente, el lomito de rib eye de Tudanca o su inigualable steak tartare cortado a cuchillo.



Toda la información de los menús y la reserva online está disponible en la web del restaurante, en el siguiente enlace:Menús Exclusivos: Safari, Caza, Aniversario

Meat Market Restaurante es un proyecto nacido de la necesidad de un carnívoro empedernido de comer buena carne en Valencia, que desarrolló una idea en base al mejor producto y servicio, y que ya se ha posicionado como lugar de referencia en la ciudad.


¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL ESTE RESTAURANTE?

Meat Market Restaurante se encuentra en la céntrica calle Burriana, 38 de Valencia, y abrió sus puertas hace un año con una filosofía muy clara: la apuesta por el producto de calidad. Tanto el propietario, Edgar Betoret, como su encargado, Juan Caros Marín apuestan por ofrecer la máxima calidad en su materia prima principal –la carne-, que buscan entre pequeños productores nacionales. A ello suman el tratamiento de cocina más sencillo para no estropearla, y el servicio personalizado a sus clientes, quienes eligen la carne que van a comer antes de cocinarla como si de un mercado se tratara. Esto los ha convertido en apenas doce meses, en uno de los asadores más recomendables de la ciudad.



La sala de Meat Market es acogedora, con una decoración de estilo mediterráneo donde predomina el color blanco y la madera, junto a elementos decorativos que aportan ligereza y un toque rústico, encabezados por dos cuadros urbanos del artista Luis Lonjedo.



La oferta principal de Meat Market se centra en las carnes de vaca de diferentes maduraciones cocinadas en horno Josper. Las piezas de vaca gallega, zamorana o asturiana se sirven en diferentes cortes hechos con su propia grasa para no alterar su sabor. El propio Juan Carlos selecciona las mejores carnes de cada zona, vacas que se alimentan de pasto natural en zonas de alta montaña, y que tienen un mínimo de siete años y medio, y dos partos; tras 150 días en el Alto Bierzo, donde trasladan a los animales para proporcionarles una alimentación controlada y un sacrificio certificado, los chuleteros enteros se trasladan a Ribaroja (Valencia), donde permanecen en cámaras controladas a tres grados de temperatura y 0% de humedad. Todo este trabajo, garantiza carnes de excelente calidad.

Las carnes son presentadas al cliente en la mesa de manera muy original, en un carro en el que además de las carnes envasadas al vacío hay una antigua báscula. Tras una pormenorizada explicación sobre la procedencia, tiempo de maduración y tipo de corte de cada animal, el cliente selecciona la pieza, que preparan al gusto en horno de última tecnología. Lomo alto de Vaca Rubia Gallega, Alistana Salabresa, Tudancas y Casinas con una maduración que va desde los 30 hasta los 100 días, son algunos de los cortes que puedes encontrar en la carta de Meat Market, así como la Hamburguesa de ternera picada a mano y servida al gusto de 200 gr., 300 gr. o 400 gr., el Steak tartare de lomo bajo, el Rib Eye o la Chuleta de Buey “El Capricho”, la mejor del mundo según The Times. Los platos de servicio están calientes, para evitar que la carne se enfríe y se acompañan de ensalada fresca, verduras o patatas asadas.

La verdura es otro de los puntos fuertes de Meat Market; compradas diariamente en el Mercado Central de Valencia y a pequeños productores nacionales, se convierten en el entrante ideal: Alcachofas de Tolosa a la brasa, Teja de cebolleta tierna de Benimaclet con panceta ibérica, Bote de espárragos trigueros con romero, Cazuela de caviar de berenjena, Tomate trinchado, Ajo braseado, acompañados de Pan de agua a la brasa y Aceite de escalibada, y salsas romescu y tzatziki.

Los postres son todos caseros y elaborados diariamente en el restaurante con recetas propias, como los churros con tres salsas: chocolate, frutos rojos y crema inglesa, la torrija a la mistela con su heladoó las frutas con emulsión de coco, lima y hierbabuena.

Los vinos del Bierzo presentan sus nuevas añadas en Valencia

$
0
0
31 bodegas acogidas a la Denominación de Origen de los Vinos de El Bierzo (León) mostraron ayer 28 de enero a profesionales de la hostelería, distribuidores, sumilleres, clubes de cata, prensa y prescriptores sus nuevos vinos en el hotel SH Valencia Palace, en un acto en el que alrededor de 800 personas acudieron al Salón de los Vinos organizado por el Consejo Regulador para catar las últimas creaciones de las bodegas bercianas, para degustar los mencías y godellos de estas bodegas bercianas.



Según Misericordia Bello, presidenta del Consejo Regulador de los Vinos de El Bierzo, el mercado valenciano tiene la particularidad de valorar especialmente los vinos de calidad. “La Comunidad Valenciana tiene una gran consumo, una gran cultura de vino y además recibe numerosos turistas que también demandan vinos diferenciados y de gran calidad. Es un mercado donde las ventas de las bodegas bercianas está creciendo paulatinamente”.



La Denominación de Origen Bierzo acoge actualmente a 77 bodegas y 2.400 viticultores repartidos en 21 municipios que cultivan un total de 3.019 hectáreas. La producción de 2015 superó los 16 millones de kilogramos de uva controlada, casi un 2% más que el año pasado.

La variedad estrella de la viticultura berciana es la Mencía, uva autóctona que representa el 75% por ciento de la producción, a la que se suma la también autóctona Godello, la variedad blanca que alcanzó el millón de kilogramos por primera vez en la última cosecha.



Con una media de 90 años, El Bierzo es la región vitivinícola con más viñedo viejo del mundo por superficie. Un factor fundamental, ya que una cepa necesita como mínimo 25 años para producir uvas de calidad.


UN TERCIO, A LA EXPORTACIÓN

Un tercio de la producción, que en 2015 se acercó a los 9 millones de botellas, se destina a los mercados internacionales, donde los vinos de El Bierzo se han consolidado en los últimos años gracias a su marcada personalidad.

Las últimas cifras sobre exportaciones son claras. Cerca de dos millones de botellas con vino de calidad certificada salen de El Bierzo con destino a otros países de Europa, América, Asia y Oceanía.

Dentro de la Unión Europea, es Alemania el principal comprador (500.000 botellas) , seguido por Suiza, Reino Unido, Dinamarca y Holanda.

En el continente americano destaca Estados Unidos y Canadá. Respecto a Asia, el principal comprador es China donde se exportaron en 2015 cerca de 100.000 botellas.

La presentación organizada en Valencia forma parte de la gira que el Consejo Regulador está realizando para dar conocer sus nuevos vinos. El pasado 27 de octubre se celebró en Madrid un encuentro similar al que acudieron 1.300 personas, entre profesionales del vino y de la restauración, así como clubes de cata y periodistas.
Las próximas citas serán en Montpellier, Londres, Barcelona y Hong Kong.

GastroAlicante convoca tres Concursos Populares de Cocina

$
0
0
* La gran cita gastronómica de la provincia tendrá lugar en IFA del 27 al 29 de febrero.

* El caldo con pelota, la ensaladilla rusa y las cocas son los protagonistas de estos concursos populares en los que pueden participar cocineros aficionados y profesionales.



GastroAlicante, la cita anual de la provincia con la gastronomía, que este año se celebra del 27 al 29 de febrero en IFA, arranca con fuerza. Y lo hace convocando tres concursos populares de cocina: de caldo con pelota, de ensaladilla rusa y de cocas.

El sábado 28 de febrero a las 10:30 horas, tendrá lugar el II Campeonato Provincial de Cocas, patrocinado por Horno la Magdalena, y que contará con un premio de 150€ para el ganador y un lote de productos para el primer y segundo clasificado.



También el sábado, pero a las 12.30 horas, se celebrará el III Campeonato Provincial de Ensaladilla rusa. El ganador y el segundo clasificado recibirán como premio una cena para dos personas en la Cervecería El Cantó. El vencedor recibirá además un trofeo.



El domingo 29 de febrero, a las 10:30 horas, será el turno del III Campeonato de Caldo con pelota, dotado con un premio de 150€ para el ganador y un lote de productos de Nicolás y Valero para el primer y segundo clasificado.



Estos tres concursos populares se desarrollarán en la Cocina Central de GastroAlicante, un espacio abierto a todo el público y cuya programación girará en torno a la cocina tradicional y popular de la provincia de Alicante.

El plazo de inscripción para participar en los concursos finaliza el 15 de febrero.

Tanto las bases como el formulario de inscripción se pueden encontrar en la página web de GastroaAlicante

Toda la información relativa a la celebración de Gastroalicante 2016 puede seguirse en la web del certamen, así como en la redes sociales bajo el hashtag #GastroA16


Dos vinos Hispano Suizas, en el Top 100 de la guía digital WineUp 2016

$
0
0
* La guía que dirige Joaquín Parra solo hace catas a ciegas y ha seleccionado 1.039 vinos

* El Quod Superius y el Bassus Finca Casilla Herrera repiten este año entre los mejores

* El Impromptu Rosé ocupa la primera posición entre los rosados de España

* Los Cava Tantum Ergo, entre los 15 mejores de la guía



La guía de vinos WineUp 2016 que dirige Joaquín Parra ha vuelto a colocar entre los mejores de España a dos vinos de Hispano Suizas: el Quod Superius y el Bassus Finca Casilla Herrera. Los dos ya ocuparon un lugar destacado en el TOP 100 en la edición anterior, por lo que se consolidan en esta guía que domina el ciberespacio entre las de su especie al lograr más de 120.000 descargas el pasado año.



La guía reúne a los que él considera el millar de vinos mejores del momento, y lo que la distingue de otras es que, según explica su director, las catas las hacen a ciegas, es decir, sin conocer las etiquetas y así hacer valoraciones lejos de prejuicios del marketing, la historia del vino o la bodega, y de las catas de años anteriores.

La guía tiene también una sección en que valoran los vinos en su relación calidad precio, y entre los que se sitúan en precio final entre los 30 y 45 euros los vinos de Hispano ocupan la segunda posición, haciendo valer la idea que defienden Pablo Ossorio y Rafa Navarro de vinos de alta gama a precios razonables.


Impromptu Rosé, el mejor rosado

La sorpresa este año está en el último vino llegado a Hispano Suizas, el rosado elaborado exclusivamente con pinot noir y que se ha colado como el número uno entre los rosados de la guía. Este Impromptu Rosé 2014 fermenta en barrica, lo que da complejidad al vino al tiempo que alarga su vida convirtiéndose en uno rosado de larga duración que evoluciona con enorme elegancia.



Cavas entre los grandes

Por si esto fuera poco, en la selección de los mejores quince cavas de nuestro país, dos son de Hispano Suizas, los Tamtum Ergo de chardonnay y pinot noir y el rosado, Tantum Ergo Pinot Noir Rosé.



Esta guía llega a un público que en parte es diferente al de las convencionales al apostar exclusivamente por el formato digital.

Ha doblado el número de descargas en la última edición, consiguiendo convertirse en una referencia para el público más joven y habituado a las nuevas tecnologías que viajan con la guía en su tablet o su teléfono móvil, y que no dudan en consultar a la hora de hacer sus compras en restaurantes o tiendas especializadas.

La Academia de Gastronomía premia a Copete, la bodega Celler del Roure y a Ferruz

$
0
0
El Campus de Gastronomía y Management Culinario Gasma en Castellón acogió el pasado viernes 5 de febrero la entrega de premios de la Academia de Gastronomía de la Comunidad Valenciana en un emotivo acto previo a un especial almuerzo servido por Rodrigo de la Calle y Miguel Barrera.



Sergio Adelantado, presidente de la Academia que entregaba por primera vez estos premios, agradeció a la anterior presidenta, Cuchita Lluch, su entrega tantos años y ha recordado que “hablar de gastronomía es hablar de felicidad, de compartir, de disfrutar y de recordar” para mostrar a través de una leyenda cómo “la gastronomía influye en lo que comemos y en el cómo lo hacemos, en la identidad y en la cultura de nuestra comunidad” y ha añadido: “Incluso, como modifica el territorio en donde nos asentamos” para destacar que la Academia de Gastronomía es de la Comunidad Valenciana y “así es como imagino yo nuestra Comunitat;  todos juntos comiendo y bebiendo, compartiendo y disfrutando, alejando las diferencias, los egoísmos y el pasado, unidos por nuestra Cultura Gastronómica”.

* Ricard Camarena, asesor de la academia, entregó el Premio Cocinero 2015 a Alberto Ferruz, alma de Bon Amb

* Patricia Puerta, teniente de Alcaldesa, entregó el Premio Jefe de Sala 2015 a Casto Copete Fernández, maitre de Nou Manolin

* Sergio Adelantado ha sido el encargado de entregar el Premio Bodega 2015 a Celler del Roure.



En el acto intervino Javier Moliner, presidente de la Diputación de Castellón, que dio la bienvenida a la ciudad mientras que la Generalitat Valenciana estuvo representada por Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo.

Casto Copete Fernádez recibe el premio a la Trayectoria tras 37 trabajando en el mundo de la hostelería de los cuales, 21 los ha dedicado al grupo Nou Manolín, donde trabaja como maitre con calidez y naturalidad pero sobre todo con la profesionalidad que le confiere su extensa experiencia reforzada por los numerosos cursos de especialización en los que ha participado.



Alberto Ferruz, comenzó su historia en Bon Amb en el verano de 2011 y en tan sólo 4 años ha logrado numerosas menciones en guías gastronómicas, una estrella en la Guía Michelín, el Premio al Plato de Alicante y dos Soles de la Guía Repsol lo que le convierten en el candidato perfecto a un premio más, el de la Excelencia.



El premio al Proyecto lo ha logrado la bodega Celler del Roure por haber trabajado para que esta empresa familiar de la Toscana Valenciana consiga poner sus caldos en las manos de los mejores summeliers de España y que sus etiquetas sean identificadas rápidamente como el mejor de los vinos. Pero lo ha logrado, sobre todo, por el maravilloso proyecto de recuperación de la elaboración de vinos como sus antepasados, recuperando métodos de elaboración, como el de las tinajas de barro enterradas y que permanecían “dormidas” desde hace más de 300 años en sus bodegas y que hoy ya han puesto 20 en funcionamiento para hacer vino como se hacía desde el siglo IV antes de Cristo hasta los años 30 del siglo pasado.


La FEHV presenta el “I Máster de Sumiller Profesional Internacional”

$
0
0
La Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) junto a Florida Universitaria y Sumiller Formación han puesto en marcha el "I Máster de Sumiller profesional Internacional" dirigido a profesionales del sector HORECA (hoteles, restauración, cafeterías) y de otros sectores vinculados a la alimentación y las bebidas.



En el acto de presentación del máster, que ha tenido lugar esta tarde en la sede de Valencia LAB, instalaciones en las que se impartirán las clases, han participado Manuel Espinar, presidente de la FEHV, Pau Pérez, gerente del patronato de Turismo de la Diputación de Valencia; Mª Luisa Martín, presidenta de la Federación de Asociaciones de Sumilleres y directora de Sumiller Formación; Benet Delcan, director de formación de Florida Universitaria y Jose Mª Company, director de marketing de Caixa popular.



El "I Máster de Sumiller profesional Internacional", de 500 horas de duración, cuenta entre su profesorado con alguno de los mejores profesionales de la sumillería con numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, como Maria Luisa Martín, Manuela Romeralo, Bruno Murciano o Maximiliano Bao que han diseñado un programa formativo adecuado a las necesidades actuales del sector, como pueden ser la elección y la compra del producto, la gestión, rotación y mantenimiento de la bodega, la elaboración de las cartas o la armonización de platos y bebidas, entre otros...

Con la puesta en marcha de este máster, la Federación de Hostelería de Valencia, con más de 12 años de trayectoria en materia de cursos de sumillers, afianza su apuesta por la formación universitaria y de postgrado de los trabajadores del sector hostelero en busca de la especialización profesional y la mejora de la competitividad del sector turístico y gastronómico valenciano.



El "I Máster de Sumiller profesional Internacional" cuenta como colaboradores con la FASCV, el patronato Turismo de Diputación, las DO de Valencia, Utiel-Requena, Vins de la terra de Castelló, Vinos de Alicante, Consejo Regulador del Cava, DO Jerez y Caixa Popular.

El Máster es bonificable total o parcialmente a través de la Fundación Tripartita y los alumnos disponen de condiciones especiales de financiación a través de Caixa Popular.

Llíria invita a disfrutar la experiencia gastronómica de "Menús Llirians"

$
0
0
El secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, y el alcalde de Llíria, Manolo Civera, han dado a conocer hoy en el Centro de Turismo de Valencia (CdT) la experiencia gastronómica "Menús Llirians", que se oferta en la capital del Camp de Túria hasta el próximo 6 de marzo.



El acto de presentación ha contado también con la presencia de los seis establecimientos hosteleros que participan en la iniciativa y reconocidas personalidades del ámbito de la cultura y el deporte de la localidad edetana.



"Menus Llirians" ofrece la posibilidad de degustar la tradición gastronómica del municipio a través de las propuestas elaboradas por los restaurantes de la campaña promovida por la concejalía de Comercio y Turismo. Estos platos conjugan cocina de innovación con los productos tradicionales y de calidad de Llíria.



La Taula de Llíria, L’Ou Fregit, Restaurant Lounge Segle XXI, Més que Arròs, Porta de l’Aigua y Tapes i Arròs presentan en sus cartas seis menús diferentes, con precios entre 20 y 25 euros, que incluyen tres entrantes, un plato principal a elegir y postre, maridados con los mejores vinos de Bodegas Vegamar.

El alcalde Manolo Civera ha recordado que “uno de los principales atractivos del turismo es la gastronomía y con esta campaña queremos proyectar nuestra ciudad a través de su riqueza culinaria, a la que hay que añadir su importante oferta turística en patrimonio histórico y música”. “Nuestro municipio tiene unos recursos extraordinarios y estamos apostando por su promoción y puesta en valor, para que los turistas visiten Llíria y la disfruten”.



Por su parte, el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, ha manifestado el apoyo de la Generalitat a esta iniciativa del Ayuntamiento de Llíria y las propuestas turísticas del municipio que deben tener también un papel muy destacado dentro de la oferta global de la Comunitat Valenciana.


Amarás la carne... y las verduras con el nuevo Menú Aniversario de Meat Market

$
0
0
Meat Market Restaurante es un proyecto nacido de la necesidad de un carnívoro empedernido de comer buena carne en Valencia, que desarrolló una idea en base al mejor producto y servicio, y que ya se ha posicionado como lugar de referencia en la ciudad.

Meat Market Restaurante se encuentra en la céntrica calle Burriana, 38 de Valencia, y abrió sus puertas hace un año con una filosofía muy clara: la apuesta por el producto de calidad. Tanto el propietario, Edgar Betoret, como su encargado, Juan Caros Marín apuestan por ofrecer la máxima calidad en su materia prima principal –la carne-, que buscan entre pequeños productores nacionales. A ello suman el tratamiento de cocina más sencillo para no estropearla, y el servicio personalizado a sus clientes, quienes eligen la carne que van a comer antes de cocinarla como si de un mercado se tratara. Esto los ha convertido en apenas doce meses, en uno de los asadores más recomendables de la ciudad.



La sala de Meat Market es acogedora, con una decoración de estilo mediterráneo donde predomina el color blanco y la madera, junto a elementos decorativos que aportan ligereza y un toque rústico, encabezados por dos cuadros urbanos del artista Luis Lonjedo.

La oferta principal de Meat Market se centra en las carnes de vaca de diferentes maduraciones cocinadas en horno Josper. Las piezas de vaca gallega, zamorana o asturiana se sirven en diferentes cortes hechos con su propia grasa para no alterar su sabor. El propio Juan Carlos selecciona las mejores carnes de cada zona, vacas que se alimentan de pasto natural en zonas de alta montaña, y que tienen un mínimo de siete años y medio, y dos partos; tras 150 días en el Alto Bierzo, donde trasladan a los animales para proporcionarles una alimentación controlada y un sacrificio certificado, los chuleteros enteros se trasladan a Ribaroja (Valencia), donde permanecen en cámaras controladas a tres grados de temperatura y 0% de humedad. Todo este trabajo, garantiza carnes de excelente calidad.



Las carnes son presentadas al cliente en la mesa de manera muy original, en un carro en el que además de las carnes envasadas al vacío hay una antigua báscula. Tras una pormenorizada explicación sobre la procedencia, tiempo de maduración y tipo de corte de cada animal, el cliente selecciona la pieza, que preparan al gusto en horno de última tecnología. Lomo alto de Vaca Rubia Gallega, Alistana Salabresa, Tudancas y Casinas con una maduración que va desde los 30 hasta los 100 días, son algunos de los cortes que puedes encontrar en la carta de Meat Market, así como la Hamburguesa de ternera picada a mano y servida al gusto de 200 gr, 300 gr o 400 gr, el Steak tartare de lomo bajo, el Rib Eye o la Chuleta de Buey “El Capricho”, la mejor del mundo según The Times. Los platos de servicio están calientes, para evitar que la carne se enfríe y se acompañan de ensalada fresca, verduras o patatas asadas.



La verdura es otro de los puntos fuertes de Meat Market; compradas diariamente en el Mercado Central de Valencia y a pequeños productores nacionales, se convierten en el entrante ideal: Alcachofas de Tolosa y Benicarló a la brasa, Teja de cebolletas tiernas de Benimaclet con panceta ibérica, Bote de espárragos trigueros con aceite de romero natural, Cazuela de caviar de berenjena, Tomate trinchado, Ajo de las Pedroñeras braseado y natural, acompañados de Pan de agua y de pueblo a la brasa, pan libanés frito, Aceite de escalibada, y salsas romescu y tzatziki.



Los postres son todos caseros y elaborados diariamente en el restaurante con recetas propias, como los churros con tres salsas: chocolate, frutos rojos y crema inglesa, la torrija a la mistela con su helado, la carrot cake, la esponjosa Cheese cake acompañada de frutos rojos o las frutas con emulsión de coco, lima y hierbabuena.



El “Menú Clásico” de Meat Market, con las dos grandes apuestas como ingredientes principales, la carne y la verdura, comienza con la espectacular degustación de Verduras de la Huerta compuesta por panes a la brasa, ajos de las Pedroñeras asados y natural, tomate trinchado, aceite de escalibada, pan libanés y salsas romesco y tzatziki, bote de espárragos con aceite de romero, cazuela de caviar de berenjena, fuente de alcachofas a la brasa, y teja de cebollitas con panceta asadas al modo calçot. Una selección de las carnes más demandadas, lomito de rib eye de Tudanca de 21 días de maduración y lomo medio de rubia gallega de 30 días de maduración, acompañados de ensalada de lechuga y cebolla tierna, y patatas asturianas asadas con aceite de ajo. Y el final dulce lo pone alguno de los postres más deseados, como la carrot cake o la torrija a la mistela con helado.

Para todos aquellos que quieran celebrar el Primer Aniversario de la Carne en Valencia, Meat Market Restaurante ha creado el “Menú Aniversario”, (disponible hasta el 28 de febrero, tanto en comidas como en cenas), compuesto de los mejores platos de estos doce meses.

Viewing all 658 articles
Browse latest View live